ANEXO
APOYOS DE RELACIÓN: APOYOS EN LA INTERACCIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Mónica María Carvajal Osorio[1]
Presentación a Docentes y profesionales de apoyo que lideran los procesos de inclusión escolar en las Instituciones Educativas del municipio de Santiago de Cali
Noviembre 18 de 2005
MOMENTO | APOYO | CARACTERÍSTICAS | FUNCIÓN |
ANTES DE LA ACTIVIDAD | Traducción trans-semiótica | El profesor acude o reconoce los diversos sistemas simbólicos presentes en la interacción para favorecer la participación y la comprensión. | Genera alternativas de expresión a través de diversos sistemas simbólicos. |
Movimiento dialógico | En el desarrollo de la actividad es claramente intencionada la promoción de la alternancia real de la participación de los aprendices. | Promueve una actitud comunicativa activa y responsiva. | |
Intención de la actividad | El profesor hace explícito el propósito de la actividad. | Orienta o reorienta la actuación del aprendiz. | |
Esquemas previos | El profesor moviliza la mayor cantidad y calidad de experiencias y conocimientos construidos por el niño antes de iniciar la tarea. | Actualiza el conocimiento del aprendiz para contextualizarlo en la actividad a realizarse y facilitar su comprensión. | |
DURANTE DURANTE | Pregunta Abierta | El profesor interroga sobre información desconocida: “para qué”, “cuándo”, “dónde”, “por qué”, “cuanto”, etc. | Monitoreo o búsqueda de evidencias sobre los sentidos que el aprendiz está construyendo. |
Pregunta Cerrada (si – no) | El profesor realiza preguntas absolutas que solo admiten respuestas categóricas que confirmen o nieguen una afirmación. Se emiten generalmente al final de un enunciado. | Mantenimiento, refuerzo o reinstalación del contacto dialógico. | |
Modelado | El profesor indica plenamente al niño, a manera de boceto, la forma como se puede desarrollar una tarea. | Brinda una guía para la elaboración de la tarea sin que ésta se reproduzca sistemática en otras situaciones. | |
Explicación | El profesor introduce preguntas que movilicen en los niños explicaciones acerca de los fenómenos, eventos o procesos. | Planteamiento de hipótesis, planificación, establecimiento de relaciones lógicas, al poner al alcance del niño información nueva. | |
Conocimiento compartido | El profesor apela al recuerdo de experiencias vividas conjuntamente motivando la participación y ayuda de los niños que conocen o manejan el tema. | Actualiza el conocimiento construido, promueve la socialización, con el grupo, de los conocimientos favoreciendo una actitud cooperativa. | |
Ejemplo | El profesor presenta hechos, historias o expresiones que tienen una relación estrecha con el objeto de estudio. | Concreción del significado de una explicación. | |
Repetición | Ø El profesor reproduce el discurso completo o fragmentado del niño en su estructura y contenido. Ø El profesor hace un modificación de tipo prosódico (duda, asombro, pregunta). | Mantenimiento del contacto con el discurso del aprendiz. Solicitud de aclaración o reelaboración. | |
Marcación narrativa | El profesor reformula lo dicho por el niño y hace uso de preguntas abiertas. | Asociación de eventos, personajes o escenarios para darle continuidad a un relato. | |
Reacción frente al discurso | Frente a un enunciado del niño o el desarrollo de una actividad, el profesor dirige un enunciado para promover una reacción lingüística. | Moviliza el establecimiento de relaciones lógicas y argumentaciones. | |
Síntesis | El profesor hace una síntesis de lo que se ha logrado hasta el momento. | Centra la atención en la actividad, ayuda a retomar la actividad cuando el aprendiz se confunde en su desarrollo o para reorientar acciones desviadas. | |
Intertextualidad | El profesor moviliza el conocimiento que los niños tienen sobre el tema aprovechando el contacto con otros textos (orales o escritos). | Promueve la comprensión de actividades, reafirmación o re-elaboración del conocimiento construido. | |
Marcación argumentativa | El profesor dirige enunciados donde las marcas argumentativas se ponen en evidencia: “qué piensas de…”, “por qué…”, “por lo tanto…”, “sí, pero…”, “no”. | Expresión del punto de vista, opinión u oposición en relación con el tópico que se esté tratando. | |
Definición | El profesor reconstruye la definición del objeto de estudio, a partir de las producciones de los niños. | Delimita o ubica semántica y contextualmente el objeto de estudio. | |
Analogía | El profesor utiliza metáforas y comparaciones que acerquen los conceptos explicados al mundo más concreto. | Aclaración y comprensión de conceptos, eventos. | |
Reelaboración | El profesor retoma el discurso del aprendiz modificando algunos elementos relevantes en su contenido o forma. | Demostración de estar de acuerdo con la idea expresada. | |
AL CULMINAR LA ACTIVIDAD AL CULMINAR LA ACTIVIDAD | Recapitulación | A manera de síntesis, el profesor recoge lo expresado y / o realizado por los niños durante la actividad. | Ubicación en el cierre de la actividad, comprensión de los diversos eventos dados durante el desarrollo de la actividad. |
Pregunta Abierta | El profesor interroga sobre información desconocida, es decir, de la cual no se trató o mencionó a lo largo de la actividad : “para qué”, “cuándo”, “dónde”, “por qué”, “cuanto”, etc. | Movilización de inferencias, generalización y búsqueda de evidencias sobre los sentidos que el aprendiz construyó. | |
Explicación | El profesor introduce preguntas que movilicen en los niños explicaciones acerca de los fenómenos, eventos o procesos. | Planteamiento de hipótesis, planificación, establecimiento de relaciones lógicas, al poner al alcance del niño información nueva. | |
Intertextualidad | El profesor moviliza el conocimiento que los niños tienen sobre el tema o actividad que llevaron a cabo aprovechando el contacto con otros textos (orales o escritos). | Promueve la comprensión de actividades, reafirmación o re-elaboración del conocimiento construido. | |
Marcación argumentativa | El profesor dirige enunciados donde las marcas argumentativas se ponen en evidencia: “qué piensas de…”, “por qué…”, “por lo tanto…”, “sí, pero…”, “no”. | Expresión del punto de vista, opinión u oposición en relación con el tópico que se esté tratando. |
BIBLIOGRAFÍA
1. JOHNSON, David y otros. ”El aprendizaje cooperativo en el aula”. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1999.
2. MORALES, Rosa y BOJACÁ, Blanca. “Qué hacemos los maestros cuando hablamos en el aula?” Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, 2002.
3. TOUGH, Joan. “El lenguaje oral en la escuela”. Council Publications. Visor Distribuciones, Madrid, 1996.
[1] Documento de trabajo elaborado en el Marco del proyecto “Metodología para la identificación, diseño e implementación de apoyos para la Escuela Inclusiva” Noviembre de 2005
No hay comentarios:
Publicar un comentario